



Sí, ha llegado¡ por fin lo he escuchado¡..... ya es primavera en el Corte Inglés¡ tengo que decir que la publicidad de estos grandes almacenes con referencia a la primavera, es fantástica, una campaña genial, porque consigue permanecer en la memoria del imaginario colectivo con gran firmeza, todas las marcas del mundo pelean por conseguir ese objetivo: permanecer en el ranking de marcas recordadas por sus consumidores, por si no lo sabeís si nos hicieran una encuesta ahora mismo, solo podríamos recordar cinco marcas, de entre las miles que cada día nos impactan, y estar en ese ranking es la meta de cualquier empresa que se precie.
Pero esta publicidad, además, me produce sensaciones, no puedo dejar de pensar en sol, calor, flores, todo esto no es nada más que marketing emocional, con estas sensaciones llega a mi memoria que la época primaveral también trae consigo las tan esperadas BODAS, abril y mayo son los meses preferidos por las parejas para contraer matrimonio, para dar el Sí, quiero, - es un sí quiero a: hipoteca,niños,casa,coche,familia,amigos, los buenos y los malos- nos casamos no solo con fulanito/a de tal, sino con tooooodoooo lo que trae consigo, cada uno llegamos al matrimonio con nuestra carga de experiencias, aunque al final lo importante es ser buenos compañeros de vida, y los mejores amigos durante el tiempo que el amor exista entre los dos.
Siguiendo con esta vena filosofal, me he preguntado:
¿Por qué usan las novias velo, qué significa el lazo y las arras? Estás y otras costumbres de la ceremonia religiosa, tienen un significado original. Aunque los símbolos han perdido importancia en la actualidad, todavía se acostumbran en las celebraciones del matrimonio religioso.
Entre las muchas curiosidades o costumbres que rodean a la ceremonia y festejo de una boda está la llamada Luna de Miel, que en la actualidad se reduce a un viaje que los novios realizan inmediatamente después de la celebración, como su primer viaje de vida marital.
Lo cierto es que la luna de miel como expresión, nació en el siglo XVI, se le dio este nombre al primer mes de la vida de casado, lo que equivale a decir la primera luna.
Esta primera luna era además el tiempo durante el cual la pareja debía consumir una bebida llamada hidromiel que según las creencias de la época era una especie de pócima que aumentaba la fertilidad.
De esta forma ese primer mes pasó a conocerse como la luna de miel.
Y la tarta nupcial? En la antigua Roma era tradición romper un pan sobre la cabeza de la novia como símbolo de fertilidad- menos mal que ya no existe esa costumbre- Y en la Inglaterra medieval los invitados llevaban tartas como obsequio; estas se apilaban y luego los novios las besaban y las repartían entre las asistentes. De ahí proviene la tarta de varios pisos.
El ramo es una tradición que llega desde Egipto. Allí, las novias llevaban las hierbas de fuerte aroma para ahuyentar a los malos espíritus. La costumbre recorrió el mundo y las hierbas fueron sustituidas por flores.
El tema de lanzar el ramo viene de la Francia del siglo XIV, donde se creía que la liga de la novia traía suerte y los invitados corrían detrás de ella para quitársela. Con el tiempo, para evitar esta “grosería”, las novias empezaron a tirar la liga voluntariamente, gesto que luego se trasladó al ramo.
Bueno hemos aprendido algunas curiosidades, para aquellas que sean invitadas a una ceremonia de boda en los próximos meses, y que tengan un amplio presupuesto, os dejo algunos diseños de Carolina Herrera. No os preocupéis en un próximo post os enseñaré opciones más “asequibles”.
Mañana mas….
No hay comentarios:
Publicar un comentario