LE

LE

Botellas que se convierten en tela y otras tecnologías




Me encantan las novedades tecnologicas y si además estan relacionadas con la moda, mejor que mejor¡¡ por eso no podia dejar de contarles las últimas novedades sobre el tema, por ejemplo se ha presentado en Colombiatex una de las ferias de moda más importantes de Latinoamérica, un proyecto que transforma el plástico hasta convertirlo en tela.

Se trata de botellas de plástico que luego de un proceso industrial terminan convertidas en una fibra de poliéster que se puede transformar en una prenda de vestir.

Sin duda ha sido la sorpresa de la feria, ya que reúne tres conceptos relacionados con la moda, la naturaleza y la tecnología: exceso, emoción, reflexión...lo que suele llamarse moda con conciencia

En este lado del mundo en la feria The Brandery BCN, la empresa Beauty K ha creado una línea de pantalones que incorporan principios activos cosméticos que a través del contacto directo con la piel se transfieren de forma progresiva. Imagino que os estaréis preguntando, que pasa cuando el producto se acaba por efecto del lavado? Muy fácil, se envía a fábrica para recargarlos de nuevo.Ya no hay excusas para no ponerse la crema, ahora es tan simple como vestir unos pantalones y salir de casa.

Pero los tejidos no solo se convierten en tecnología punta para vestirnos, también se desarrollan para otros servicios como reducir el ruido externo, es el caso del proyecto del Instituto Tecnológico Textil (AITEX), en colaboración la Universidad Politécnica de Valencia, ATEVAL y la empresa Piel, quienes trabajan en el desarrollo de nuevos tejidos capacitados para absorber el ruido en las zonas industriales.

El proyecto, financiado por la UE, tiene como objetivo optimizar y validar nuevos tejidos fabricados a partir de materiales reciclados, como pueden ser las resinas, polvo de hilatura, recortes, orillas o artículos defectuosos, que sean capaces de reducir la contaminación acústica en las zonas industriales próximas a las áreas urbanas.

Estos materiales serán utilizados como elementos de construcción en las paredes, suelos y techos de las instalaciones industriales. Los resultados se validarán a escala de laboratorio, pero también tendrán una validación "in situ" con prototipos en las industrias.

En EEUU un empresario español Xavier Verdaguer desarrolla ropa inteligente, la idea es crear prendas de ropa con funcionalidades útiles: desde bolsos confeccionados con tecnología solar que carga la batería del móvil, zapatos con sensores de vibración que te guían por la calle como si fuera un GPS, ropa que dará información sobre nuestras pulsaciones o hidratación, o que alertará a una ambulancia en caso de accidente, enviando datos sobre nuestro estado y antecedentes médicos

Si esto fuera poco, incluso podremos en un tiempo no muy lejano ser invisibles, con alguna prenda o capa fabricada en Metaflex un material diseñado por científicos de la Universidad de St Andrews (Reino Unido) que permite crear el efecto de la invisibilidad de los objetos.

El futuro ya está aquí señores, avanzamos hacia un mundo de servicios ininterrumpidos y de dispositivos interconectados, en los próximos tres años el boom de la tecnología relacionada con la moda dará los pasos más importantes, solo queda una pregunta: es ciencia al servicio de la moda o moda al servicio de la ciencia? Sorprendente no?

No hay comentarios:

Publicar un comentario