





La tradición, el look bohemio y étnico son tendencia estas próximas temporadas, firmas como Dries Van Noten, Gucci, Marc Jacobs o Balenciaga han incluido en sus colecciones el IKAT o tejido tradicional, cuya técnica permite teñir artesanalmente los hilos que se convertirán en telas, unas telas que ya se han infiltrado en las pasarelas, salones y casas del mundo entero. En nuestro pequeño territorio fuel mallorquin Sebastià Pons quien introdujo la "roba de llengües" en su colección del año 2004, unas prendas que aunaban tradición para un público que ya exigía el regreso a lo natural.
El Ikat tiene una técnica, que se practica en Indonesia, India, Tailandia, Medio Oriente y América, consiste en teñir a mano los hilos de la urdimbre del tejido que, previamente han sido anudados.
El origen del nombre surge del término malayo "mengikat", cuyo significado es atar o enlazar.
Existen diferentes formas de teñir los tejidos, cada una de ellas recibe un nombre diferente pero todas finalmente nos permiten obtener preciosos y únicos diseños.
Si hacemos memoria uno de los mas famosos métodos es el Tie-Dye, un método de teñido por amarras, muy popularizado por la cultura hippie de los años 60. Básicamente, la prenda se ata sobre sí misma o alrededor de algún elemento externo, con cuerdas o gomas elásticas, y se sumerge en la tintura.
En la India, el teñido por amarras se conoce como Banda o Bandhana, mientras que en Malasia y Sudamérica se llama Plangi. Si bien básicamente, el principio de la técnica es el mismo, en cada región tiene sus características particulares.
Así la técnica se ha ido diseminando a lo largo y ancho del mundo, pero cada lugar, cada artesano le ha dado su toque especial, ese valor añadido que convierte la técnica y el tejido en algo intrínseco al lugar del que procede, si en la India era Bandhana en Japón se le llama Shibori a una variedad de técnicas de teñido que emplea nudos, atados, puntadas, costuras, dobleces o cualquier otro tipo de procedimiento, para reservar zonas de la exposición al tinte. Algunas de las más conocidas son: kanoko shibori, kumo shibori, arashi shibori, miura shibori, nui shibori, entre otras
Pero no hemos de viajar a los montes Ikat esa cadena montañosa de la Rusia siberiana sudoriental, para acercarnos a las técnicas de teñido, al igual que en muchas culturas y lugares del mundo, en Mallorca existen unas telas propias, unas telas tradicionales llamadas “Teles de Llengües” , unas telas que han conformado la vida y costumbres de la isla.
Dicen que llegaron de oriente y se instalaron en Mallorca,pero con el tiempo las “teles de llengües” se han convertido en seña de la identidad mallorquina, el lino o el algodón son los principales materiales utilizados para la elaboración de este tejido que ha vestido las “possessions” de la isla.
Municipios como Santa Maria del Camí o Pollença siguen elaborando este tipo de telas manteniendo así una tradición de más de 100 años.
Artesanía Textil Bujosa es una de estas casas que viene trabajando estas telas al más puro estilo mallorquín. Un taller que pone a nuestra disposición más de 200 modelos distintos de dibujos pudiendo elegir cualquier tipo de color para poder combinar a la perfección la tela, con aquello que tenemos en nuestra casa.
Como veis, el ikat, kyat, kanoko shibori o nuestras más conocida “roba de llengües” se ha convertido en la tendencia para el 2011.
Me encanta tu entrada de hoy!! les teles de llengües!soy de Mallorca,mas concretamente de Lloseta, donde aun se conserva una de las fabricas de estas tipicas telas mallorquinas.He visto alpargatas "esperdenyes" con estas telas y son preciosas.Saludos
ResponderEliminara mí también!!
ResponderEliminarHola Monika, lo primero muchas gracias por tu enhorabuena, la tela de llengües se merecía un homenaje¡¡ bsitos
ResponderEliminarFashionstreeter, gracias me alegra que te haya gustado el post, no dejeis de venir¡¡
ResponderEliminarQue chulo alpargatas con tela de llengües, que pena que no se vean mucho por las tiendas¡¡
ResponderEliminarHola Gema:
ResponderEliminarAcabo de entrar en tu blog y me ha parecido muy interesante. Yo soy de mallorca y así me pongo al día!!! Te seguiré!
También he montado un blog sobre tiendas de Mallorca, a ver si te pasas y me cuentas que te parece!!
htpp://decompraspormallorca.blogspot.com
Hasta pronto ANUIS
da gusto encontrar y leer posts interesantes, muchas grcias, muy informativo! :)
ResponderEliminarAnaui muchas gracias me alegra de que te guste mi blog¡¡ te seguiré. besines y bienvenida :-)
ResponderEliminarHola Blonde Hair, gracias por leerme, bievenida y espero que te sigan gustando mis post. besines
ResponderEliminarHola Gema, gracias por este artículo de la tela de llengos, como dice artquincalla, en Lloseta tambien se hacen tela de llengos.
ResponderEliminarComo veo que en el post no nos has mencionado, te invito a acercarte a nuestro taller cuando quieras, podrás ver como hacemos la tela de lenguas. Por cierto este verano las alpargatas de lenguas van a triunfar.
Siguenos en: fb y twitter
http://www.facebook.com/pages/Teixits-Riera/187588394611661
twitter.com/teixitsriera
Saludos desde LLoseta
Biel Riera
Hola Gema! M'agrada molt l'article! M'encanta roba de llengües també!
ResponderEliminar